5 may 2014

La Romería a La Hiniesta: Símbolos y ritos (I)


Durante los cinco lunes que anteceden al Lunes de Pentecostés vamos a hacer un recorrido por el ceremonial histórico de la Romería, el significado de sus ritos, la supervivencia de las tradiciones y la evolución de esta  celebración.
______________________

Romería, 1937. Colección Salvador Calabuig Custodio, AHPZA.

La Cofradía de Nuestra Señora de San Antolín o de la Concha conserva varias transcripciones de las ordenanzas con que se regía nuestra cofradía desde finales de siglo XV, un valioso testimonio que nos permite comprobar cómo cinco siglos después el ceremonial de la romería apenas ha sufrido alteraciones.
En estas próximas semanas recorreremos los artículos alusivos que recogían la organización de la romería a la Yniesta, comprobando como en su mayor parte su contenido se mantiene inalterado en el ceremonial actual.

Primera parte: La Misa de romeros y la estación en San Lázaro.
Misa de Romeros, romería 2013.

La Romería de la Virgen de la Concha al Santuario de La Hiniesta es una muestra de la profunda devoción del pueblo de Zamora a la Santísima Virgen. Desde las primeras romerías, a finales del siglo XIII, la cofradía fue institucionalizando los actos que hoy en día siguen marcando las estaciones de la romería de la Virgen de la Concha al santuario de La Hiniesta y su posterior regreso a Zamora.
La romería a La Hiniesta comienza con la Misa de Romeros en el templo de San Antolín, a ella acuden todos los hermanos para prepararse a recorrer un año más el camino junto a la Virgen de la Concha, tal y como se recogía en el punto 14 de las Ordenanzas de Nuestra Señora de Sant Antolin y del Señor Santiago de la Ciudad de Zamora (1503):
[14] Iten que el Lunes de Pascua de Sancti Spiritu por la mañana a las cinco oras nos digan vna missa de Nuestra Señora en la yglesia de Sant  Antolin porque a ella se junte la gente y en tanto almuerce Santiago y los cuatro y el Mayordomo y ministriles con los que an de llevar los pendones con guindas y pan y vino y no más de manera que si otro entrare almorzar en la sala con ellos que pague el Mayordomo una libra de cera por cada uno que dentro metiere y si cofrade entrare dentro almorzar que pague otra libra de cera.
Tras celebrarse la Misa la cofradía, precedida de sus insignias, salía en procesión hasta la iglesia de San Lázaro:
Salida, Romería 2013.
[15] Iten que salgamos de la yglesia de Sant Antolin a las seys oras todos los confrades en procesión con la seña e pendón con los cirios encendidos con a ymagen de Nuestra Señora en sus andas e Señor Santiago con su cara vestido todo lo mejor e más ricamente que ser pueda e los saquen de la yglesia cuatro clérigos las andas de Nuestra Señora e otros dos clérigos a Señor Santiago de blaço fasta la costanilla e dende los tomen los confrades e los lleuen fasta la yglesia de Señor Sant Lázaro e allí fagan la plegaria ante Nuestra Señora de allí, e fecha maten la cera, e vamos nuestra romería para la Yniesta, todos  los confrades e confradas juntos a pie alderrededor de la ymagen e ninguno se aparte a yr a viñas ni a caça ni por otro camino, so pena de medio rreal a cada uno de los que se aparten clérigo o lego.
 Las andas de la Virgen eran portadas en ese primer tramo por cuatro clérigos miembros de la cofradía, una costumbre que ha sido rescatada recientemente tras haberse perdido a finales del siglo XVIII o principios del XIX. Acompañaba a la Virgen una representación de Santiago Apóstol, se trataba de un hombre ataviado con una máscara del Señor Santiago y ricos ropajes, esta figura también se acompañaba de dos sacerdotes durante el primer tramo de la procesión. La figura del Señor Santiago era un testimonio de la religiosidad popular medieval, este tipo de manifestaciones se conservan aún hoy en localidades como Laguna de Negrillo.
Los cofrades recorrían esta primera parte de la romería portando cirios de cera que mantenían encendidos hasta la llegada al templo de San Lázaro, solemnizando de esta forma el discurrir de la romería por la ciudad. En la iglesia de San Lázaro se realizaba una oración ante la imagen de Nuestra Señora que veneraba la parroquia, desconociéndose si ya en aquel momento recibía la advocación de Virgen del Yermo. Desde allí partía ya la romería camino del Humilladero, consignándose la obligación de que los cofrades debían ir acompañando a la Virgen y no dedicarse a otros aspectos como la caza o ir a viñas.
La actualidad de la mayor parte de los detalles consignados en las ordenanzas, que regían a la cofradía desde finales del siglo XV, testimonian la riqueza devocional que atesora nuestra romería. Esta vigencia del ceremonial medieval de nuestra cofradía es una prueba palpable de como generación tras generación los zamoranos conservaron esta manifestación de fe y devoción, convirtiéndola en una de las romerías más antiguas de cuantas se conservan en España.
Entrada en San Lázaro, Romería 2013.

Fuente:
S.f   [1503 o anterior]. Zamora.
Estatutos de la Cofradía de Nuestra Señora de San Antolín y de Señor Santiago de Zamora.
Copia notaria de 1 de julio de 1503.
Pergamino, 12 folios.
Archivo de D. Enrique Fernández Prieto, doc. Nº3.

Publicado por M. BOIZAS LÓPEZ: La Virgen de la Concha y su Cofradía. Apuntes. Zamora. 1943, pp. 33-45.

No hay comentarios:

Publicar un comentario